
El miércoles pasado finalmente llegó el denominado “día de la liberación”, el momento fijado por el propio gobierno estadounidense para hacer sus anuncios respecto de la aplicación de aranceles1 recíprocos a los socios comerciales de la principal economía del mundo. En este anuncio se fija como base un arancel del 10%, que es el que tiene Chile, mientras que algunos de los principales socios comerciales de Estados Unidos exceden largamente esta cifra, como es el caso de China con un 34%, mientras que Japón ha sido afectado con un 24% y la Unión Europea con 20%. La respuesta de los mercados no se ha hecho esperar, con importantes caídas a nivel global y con las propias bolsas estadounidenses como algunas de las más afectadas.
¿Por qué se aplicaron los aranceles?
Las razones detrás de esta medida pueden ser múltiples y responden tanto a objetivos económicos como estratégicos. Algunas de las motivaciones que podría tener el gobierno estadounidense para su aplicación podrían ser:
- Reducir desventajas comerciales: Estados Unidos acusa a algunos países de competir en condiciones que perjudican a su economía. Con estos aranceles, busca equilibrar la relación comercial, encareciendo ciertas importaciones para proteger a sus empresas.
- Proteger la industria local: al encarecer los productos importados, se favorece el consumo de bienes producidos dentro del país, fortaleciendo a los sectores productivos nacionales.
- Aumentar la recaudación fiscal: los aranceles también pueden ayudar a reducir el déficit fiscal, generando ingresos adicionales para el Estado sin modificar la carga tributaria interna. los aranceles también pueden ayudar a reducir el déficit fiscal, generando ingresos adicionales para el Estado sin modificar la carga tributaria interna.
- Usar los aranceles como herramienta de negociación: más allá del impacto económico, estas medidas pueden utilizarse como una herramienta de negociación para obtener beneficios en futuras conversaciones con otros países.
¿Qué consecuencias tiene la aplicación de estos aranceles a nivel económico?
La aplicación de aranceles puede generar varios efectos relevantes a nivel económico global:
- Impacto en el comercio internacional: la medida podría frenar el flujo de bienes entre países, afectando especialmente las cadenas de suministro que dependen de insumos importados.
- Menor crecimiento económico: mayores costos para las empresas y consumidores pueden traducirse en una desaceleración de la actividad económica, tanto en Estados Unidos como en otros países.
- Presión sobre la inflación: los productos importados más caros podrían elevar los precios internos, especialmente en EE.UU., donde la inflación aún supera la meta de la Reserva Federal. Esto dificultaría los recortes de tasas de interés que el mercado y la Fed proyectaban.
Además, las posibles represalias por parte de otros países —como el reciente anuncio de China de aplicar un arancel del 34% a productos estadounidenses— podrían escalar el conflicto comercial y agravar su impacto económico.
Por otro lado, la posibilidad de negociaciones bilaterales entre Estados Unidos y los países afectados podría reducir los efectos de los aranceles, aunque este escenario aún está por verse.
¿Qué efectos podría tener en Chile la aplicación de estos aranceles?
En términos relativos, pareciera ser que nuestro país ha quedado en mejores términos comparado con otras economías, toda vez que se estaría aplicando localmente el piso de los aranceles anunciados (10%) y que el cobre no ha sido gravado de manera específica, aunque no se descarta que esto pudiera ocurrir en el futuro. Por otro lado, las posibles desaceleraciones económicas que afecten a algunos de nuestros principales socios comerciales, como Europa y China que son algunos de los países con aranceles más altos, podrían impactar a nuestro país.
¿Cuál es nuestra recomendación?
En este escenario de mayor volatilidad en los mercados, nuestra recomendación es no tomar decisiones apresuradas. Si tus ahorros previsionales están en un fondo alineado a tu plazo de inversión y perfil de riesgo, lo más recomendable es mantener el rumbo y recordar que estos ahorros están pensados para objetivos de largo plazo.
La experiencia en inversiones enseña que un cliente cuyo objetivo de inversión es de mediano o largo plazo debe permanecer en un portafolio, sin cambiarse, si éste se encuentra alineado con ese horizonte, aun cuando en periodos cortos se observe volatilidad e incertidumbre. En el pasado, ya hemos visto que algunos clientes a raíz de la caída de los mercados han tomado la decisión de cambiarse de fondo. Sin embargo, la mayor parte de estos movimientos se realizaron tarde, cuando ya los mercados se habían movido, por lo que los resultados fueron negativos en términos agregados para aquellos afiliados que movieron sus fondos, en comparación a haberlos dejado como estaban inicialmente. Es por ello por lo que nuestra recomendación es conservar la calma y mantenerse en el fondo adecuado.
En este tipo de escenario es muy importante recordar que justamente la composición de los Multifondos está pensada para enfrentar los vaivenes habituales del mercado, estando estos altamente diversificados, en lo que respecta a zona geográfica, moneda, vehículos de inversión, industrias, etc. El principal objetivo de la diversificación es ayudar a reducir el riesgo de pérdida de valor, lo que permite maximizar las rentabilidades en el largo plazo.
En Cuprum, nos encontramos constantemente monitoreando la situación, de modo de poder entregarles nuestra asesoría y mantenerlos permanentemente informados.
1 Los aranceles son un impuesto que aplica un país determinado a los bienes importados, es decir, se aplica a los productos que vienen desde otro país.