Revisa el buen desempeño de tu fondo en el mes de noviembre

Queremos informarte sobre los hitos que afectaron a los mercados financieros durante noviembre y cómo impactaron tu fondo de pensión.

¿A qué se deben las variaciones de noviembre?

El enorme optimismo generado por los avances en el desarrollo de diversas vacunas para combatir el coronavirus, unido al inicio de la transición del gobierno en Estados Unidos que incluye el nombramiento de los principales miembros de su equipo económico, impulsaron a los mercados globales durante el mes de noviembre, llegando a registrar nuevos máximos históricos.
Con esto, si revisamos el desempeño de las bolsas a nivel global, se tiene que las acciones mundiales agrupadas en el índice MSCI World, aumentaron un 12,66% en el mes, medido en dólares, mientras que en Estados Unidos el S&P 500 se incrementó en 10,75% y el Dow Jones superó por primera vez la barrera de los 30.000 puntos, aumentando 11,84%. Por su parte, el índice Nasdaq, que incluye a las principales acciones tecnológicas, aumentó un 11,80%. A su vez, los índices de Europa (MSCI Europe) y Asia (MSCI EM Asia) rentaron 16,88% y 10,18%, respectivamente, mientras que el índice de mercados emergentes (MSCI EM) registró un aumento de 9,21%. 

En Chile, el IPSA -que agrupa las 30 principales acciones del país- registró un alza de 13,93% en noviembre, acoplándose de esta forma al buen desempeño de las bolsas mundiales. A los factores antes mencionados, a nivel local se suma la percepción de mayor estabilidad interna luego del plebiscito y a las mejores perspectivas de crecimiento internas avaladas por un sostenido aumento en el precio del cobre que durante noviembre incrementó en un 14,6% llegando a 3,48 dólares por libra a finales del mes. 

Las tasas de interés se han mantenido estables, en tanto que el peso se ha apreciado respecto al dólar debido a un mayor precio del cobre y un dólar que pierde valor frente a las monedas emergentes.

En nuestro país se dio a conocer la cifra del PIB para el tercer trimestre que, si bien cae un 9,1% respecto a igual período del año anterior, presentó una mejora si se compara con la caída del segundo trimestre que fue de 14,1%. Respecto a los tres meses precedentes, el PIB creció un 5,2% lo que constituye el primer repunte de la actividad económica desde que se inició la pandemia, gracias al levantamiento gradual de las restricciones a la movilidad. En lo que respecta al mercado laboral, la creación de empleos presenta progresos con 302.000 nuevos puestos respecto al trimestre móvil anterior, situándose la tasa de desempleo en el trimestre móvil agosto-octubre en 11,6%, menor a la registrada en el trimestre móvil previo cuando llegó a 12,3%.

Durante el mes de noviembre los 5 Fondos de Pensiones obtuvieron muy buenas rentabilidades, lo que en el caso de los fondos con mayor proporción de renta variable fue determinado por los buenos resultados de las bolsas a nivel mundial como se explica en detalle más abajo. 
Así es cómo han evolucionado los fondos de la Cuenta de Ahorro Obligatorio en noviembre y en los últimos 12, 36 y 60 meses.
 

Rentabilidad real al 30 de noviembre1

 1 mes12 meses

36 meses

60 meses

Fondo A8,85%-1,41%4,06%4,91%
Fondo B6,92%1,23%4,45%4,83%
Fondo C4,51%3,51%5,49%4,81%
Fondo D2,42%5,45%5,66%4,25%
Fondo E0,49%6,75%5,28%3,82%

*Fuente: información interna valor cuota AFP Cuprum al 30 de noviembre. Rentabilidad real 1 mes, Rentabilidad real anual 12 meses al 30 de noviembre, Rentabilidad promedio real anual 36 meses al 30 de noviembre. Rentabilidad promedio real anual 60 meses al 30 de noviembre. 

 

 

Información disponible al 30 de noviembre de 2020. La rentabilidad es variable, por lo que nada garantiza que las rentabilidades pasadas se repitan en el futuro. Infórmese sobre la rentabilidad de su Fondo de Pensiones, las comisiones y la calidad de servicio de las AFP en el sitio web de la Superintendencia de Pensiones www.spensiones.cl

Actualizado al: 17-12-2020