Revisa el desempeño de tu fondo en el mes de enero

Queremos informarte sobre los hitos que afectaron a los mercados financieros durante enero y cómo impactaron a tu fondo de pensión. 

¿A qué se debieron las variaciones de enero?

La Reserva Federal Estadounidense (FED) dio nuevas señales de que comenzará a subir la tasa de interés en marzo, además de continuar reduciendo el ritmo mensual de compras de bonos. Esta situación, ha ocasionado una importante alza en las tasas de los bonos del Tesoro de Estados Unidos (que son usados como referencia para el resto del mundo), lo que perjudica a los mercados accionarios y, por ende, a los Multifondos más riesgosos (A y B), dado que, ante expectativas de tasas más altas, los bonos se ven más atractivos, afectando los flujos futuros de las acciones.

Lo anterior queda en evidencia al revisar las principales bolsas internacionales, las que a nivel global cayeron durante enero un -4,91%1 medido en dólares2. En Estados Unidos - mercado que concentra parte importante de las inversiones extranjeras de los Fondos de pensiones - su principal índice S&P 500 cayó -5,26% en el mes, mientras que el índice tecnológico Nasdaq lo hizo un -8,98%. A nivel local, el IPSA se alejó de los mercados extranjeros y logró ganar 5,77% en el mes.

Adicionalmente, el desempeño de los mercados accionarios a nivel mundial se vio afectado por el conflicto entre Rusia y Ucrania, a lo cual se unió a la baja de cerca de 35 pesos en el tipo de cambio en Chile. Así, los fondos que se componen principalmente de acciones extranjeras como son los fondos A y B, finalizaron enero con caídas, acumulando rentabilidades reales de -8,96% y -6,88%, respectivamente. 

En el caso de los Multifondos C, D y E, que concentran su inversión en Renta Fija nacional, la designación de Mario Marcel en el cargo de Ministro de Hacienda del nuevo gobierno, fue bien recibido por el mercado, reduciendo la incertidumbre; sin embargo, el posterior aumento de la Tasa de Política Monetaria por parte del Banco Central junto con el alza de las tasas internacionales, llevó a que la rentabilidad al cierre del mes de los Fondos C, D y E fueran de –5,00%, -2,52% y -0,94%, respectivamente. 

Así es cómo han evolucionado los fondos de la Cuenta de Ahorro Obligatorio en enero y en los últimos 12, 36 y 60 meses.

Rentabilidad real al 31 de enero3

 

1 mes

Rentabilidad descontando inflación (real)

12 meses

Rentabilidad descontando inflación (real)

36 meses**

Rentabilidad

acumulada descontando inflación (real)

60 meses**

Rentabilidad

acumulada descontando inflación (real)

Fondo A-8,96%-1,99%18,25%31,67%
Fondo B-6,88%-4,39%14,34%24,95%
Fondo C-5,00%-10,20%7,74%15,63%
Fondo D-2,52%-14,03%1,49%6,29%
Fondo E-0,94%-14,82%-2,37%0,97%

*Fuente: información interna valor cuota AFP Cuprum al 31 de enero de 2022. Rentabilidad real 1 mes, Rentabilidad real anual 12 meses al 31 de enero de 2022. Rentabilidad real acumulada a 36 y 60 meses al 31 de enero de 2022. 

**Rentabilidad real acumulada del periodo febrero 2019 a enero 2022, la rentabilidad promedio real anual del mismo periodo para los Multifondos corresponde a:  Fondo A 5,75%, Fondo B 4,57%, Fondo C 2,52%, Fondo D 0,49% y Fondo E -0,80%.

**Rentabilidad real acumulada del periodo febrero 2017 a enero 2022, la rentabilidad promedio real anual del mismo periodo para los Multifondos corresponde a:  Fondo A 5,66%, Fondo B 4,56%, Fondo C 2,95%, Fondo D 1,23% y Fondo E 0,19%.

¿Qué es la rentabilidad real?

La rentabilidad real es aquella que descuenta el efecto de la inflación para su cálculo. Por ejemplo, si existe una inflación de 4% y la rentabilidad de un producto de inversión fue de 9%, la rentabilidad real correspondería a 5% debido a que se descontaría el 4% de inflación de ese periodo.

 

 

(1) Variación mensual del índice MSCI ACWI.
(2) Mercados desarrollados rentaron -5,34% (MSCI World) y emergentes -1,93% (MSCI Emerging Markets).
(3) Información disponible al 31 de octubre 2021. La rentabilidad es variable, por lo que nada garantiza que las rentabilidades pasadas se repitan en el futuro. Infórmese sobre la rentabilidad de su Fondo de Pensiones, las comisiones y la calidad de servicio de las AFP en el sitio web de la Superintendencia de Pensiones www.spensiones.cl 
(4) El horizonte de inversión es la diferencia entre la edad legal de pensión, 65 años para hombres y 60 años para mujeres, y tu edad actual (Horizonte de inversión: Edad legal de pensión - Edad actual). 

(5) APP con la mejor evaluación en la industria de las AFP en App Store y Google Play. Reconocida con el primer lugar en la categoría Mejor Proyecto APP o Dispositivo Inteligente de los Premios al Liderazgo Digital Cionet 2020.

Actualizado al: 09-03-2022