Revisa el desempeño de tu fondo en el mes de febrero

Queremos informarte sobre los hitos que afectaron a los mercados financieros durante febrero y cómo impactaron tu fondo de pensión. 

¿A qué se deben las variaciones de febrero?

Durante el mes de febrero, el avance de la inflación llevó a que el mercado aumentara las expectativas respecto a la eliminación de los estímulos económicos que se tomaron durante la pandemia. Estímulos cómo fueron la compra de activos y la disminución en las tasas de interés realizada por los bancos centrales y que ahora se están revirtiendo. Esta situación ha incrementado las tasas en gran parte del mundo, lo que impacta en los mercados bursátiles. Adicional a lo anterior, hacia fin de mes las tensiones geopolíticas por la invasión rusa en terreno ucraniano sumaron volatilidad a los mercados financieros.

Aun cuando la exposición de Chile a las economías rusa y ucraniana es bastante acotada, al ser estos países importantes productores de petróleo y otros commodities, tanto el conflicto en si como las sanciones que han impuesto los países occidentales a Rusia, han ocasionado aumentos en el precio del petróleo y otras materias primas, lo cual ha agravado las presiones inflacionarias.

Al revisar los retornos de los principales índices accionarios del mundo1, se aprecia que el índice que agrupa las acciones a nivel global (MSCI ACWI) cayó -2,58% en febrero, cifra que no difiere mayormente al revisar por separados los mercados desarrollados de los emergentes2. En el caso de Chile, si bien el principal índice de la bolsa local rentó negativo durante febrero, la caída fue bastante menor que en el resto de las bolsas del mundo, perdiendo un -0,31%.

Así, los fondos más riesgosos A y B que invierten principalmente en acciones, registraron un retroceso durante febrero, que en el caso del Fondo A fue de -2,06% en términos reales, mientras que para el fondo B la caída fue de -1,64%. Para el fondo C que tiene una composición más bien intermedia entre acciones y bonos, la rentabilidad real del mes fue de -0,89%.

En el caso de los fondos D y E, cuya rentabilidad se explica principalmente por el resultado de las inversiones en títulos de deuda y, en particular deuda chilena3, ambos rentaron positivo en el mes, con rentabilidades reales de 0,82% y 2,32%, respectivamente.

Así es cómo han evolucionado los fondos de la Cuenta de Ahorro Obligatorio en febrero y en los últimos 12, 36 y 60 meses.

Rentabilidad real al 28 de febrero4

 

1 mes

Rentabilidad descontando inflación (real)

12 meses

Rentabilidad descontando inflación (real)

36 meses**

Rentabilidad

acumulada descontando inflación (real)

60 meses**

Rentabilidad

acumulada descontando inflación (real)

Fondo A-2,06%-2,17%15,31%26,47%
Fondo B-1,64%-4,29%11,80%20,82%
Fondo C-0,89%-8,59%6,03%13,04%
Fondo D0,82%-10,46%1,56%6,12%
Fondo E2,32%-10,38%-0,80%2,44%

*Fuente: información interna valor cuota AFP Cuprum al 28 de febrero de 2022. Rentabilidad real 1 mes, Rentabilidad real anual 12 meses al 28 de febrero de 2022. Rentabilidad real acumulada a 36 y 60 meses al 28 de febrero de 2022.

**Rentabilidad real acumulada del periodo marzo 2019 a febrero 2022, la rentabilidad promedio real anual del mismo periodo para los Multifondos corresponde a:  Fondo A 4,86%, Fondo B 3,79%, Fondo C 1,97%, Fondo D 0,52% y Fondo E -0,27%.

**Rentabilidad real acumulada del periodo marzo 2017 a febrero 2022, la rentabilidad promedio real anual del mismo periodo para los Multifondos corresponde a:  Fondo A 4,81%, Fondo B 3,85%, Fondo C 2,48%, Fondo D 1,19% y Fondo E 0,48%.

¿Qué es la rentabilidad real?

La rentabilidad real es aquella que descuenta el efecto de la inflación para su cálculo. Por ejemplo, si existe una inflación de 4% y la rentabilidad de un producto de inversión fue de 9%, la rentabilidad real correspondería a 5% debido a que se descontaría el 4% de inflación de ese periodo.

 

 

(1) Que determinan en gran medida la rentabilidad de los fondos A, B y C.
(2) Mercados desarrollados (MSCI World) cayeron -2,65% y mercados emergentes (MSCI EM) lo hicieron -3,06%.
(3) De acuerdo a la última cartera informada por la Superintendencia de Pensiones del mes de febrero, la inversión de los fondos D y E en renta fija chilena es de 70% y 93%, respectivamente.
(4) Información disponible al 31 de diciembre 2021. La rentabilidad es variable, por lo que nada garantiza que las rentabilidades pasadas se repitan en el futuro. Infórmese sobre la rentabilidad de su Fondo de Pensiones, las comisiones y la calidad de servicio de las AFP en el sitio web de la Superintendencia de Pensiones www.spensiones.cl 

(5)El horizonte de inversión es la diferencia entre la edad legal de pensión, 65 años para hombres y 60 años para mujeres, y tu edad actual (Horizonte de inversión: Edad legal de pensión - Edad actual).

Actualizado al: 09-03-2022