Revisa el desempeño de tu fondo en el mes de septiembre

Queremos informarte sobre los hitos que afectaron a los mercados financieros durante septiembre y cómo impactaron tu fondo de pensión. 

¿A qué se deben las variaciones de septiembre?

Durante septiembre, los mercados financieros continuaron expuestos a fuertes presiones inflacionarias originadas por los estímulos otorgados para enfrentar la pandemia de coronavirus y potenciadas por la guerra entre Rusia y Ucrania, lo que ha llevado a que los principales bancos centrales del mundo impulsen alzas en las tasas de interés. Medidas que han tenido el efecto buscado de frenar el consumo, pero que agravan el riesgo de una eventual desaceleración en la actividad económica.

Bajo este contexto, la Renta Variable a nivel mundial presentó caídas en el mes, que en el caso de los mercados desarrollados (MSCI World) llegó a -9,46% y para los mercados emergentes (MSCI EM) fue de -11,90%, ambos medidos en dólares. En Estados Unidos, el índice S&P 500 disminuyó -9,34% en el mes (medido en dólares), mientras que el IPSA chileno registró una caída de -6,01% (en pesos).

Las caídas mencionadas anteriormente, se vieron atenuadas en forma importante por la fluctuación del dólar en Chile, que tuvo un aumento cercano a los 68 pesos en el mes1, lo que llevó a que los Fondos A y B - que concentran su inversión en acciones - registraran rentabilidades negativas de -1,91% y -2,22%, en términos reales, respectivamente.

Los fondos C, D y E que tienen una mayor exposición a Renta Fija, se vieron afectados por alzas en las tasas de interés tanto a nivel local como extranjero2, registrando caídas en términos reales de -2,51%, -3,01% y -3,06%, respectivamente. Alzas de tasas que a nivel interno reflejan una mayor percepción de riego país, evidenciada por la reciente baja de clasificación por parte de Moody´s y, que también responden a un escenario mundial de aumento de tasas

Así es cómo han evolucionado los fondos de la Cuenta de Ahorro Obligatorio en septiembre y en los últimos 12, 36 y 60 meses.

Rentabilidad real al 30 de septiembre3

 

1 mes

Rentabilidad descontando inflación (real)

12 meses

Rentabilidad descontando inflación (real)

36 meses**

Rentabilidad

acumulada descontando inflación (real)

60 meses**

Rentabilidad

acumulada descontando inflación (real)

Fondo A-1,91%-14,98%-0,16%6,15%
Fondo B-2,22%-12,45%-2,60%5,16%
Fondo C-2,51%-10,46%-9,24%1,73%
Fondo D-3,01%-5,29%-12,82%-0,07%
Fondo E-3,06%0,19%-12,61%-0,03%

*Fuente: información interna valor cuota AFP Cuprum al 30 de septiembre de 2022. Rentabilidad real 1 mes, Rentabilidad real anual 12 meses al 30 de septiembre de 2022. Rentabilidad real acumulada a 36 y 60 meses al 30 de septiembre de 2022.
**Rentabilidad real acumulada del periodo octubre 2019 a septiembre 2022, la rentabilidad promedio real anual del mismo periodo para los Multifondos corresponde a:  Fondo A -0,05%, Fondo B -0.87%, Fondo C -3,18%, Fondo D -4,47% y Fondo E -4,39%.
**Rentabilidad real acumulada del periodo octubre 2017 a septiembre 2022, la rentabilidad promedio real anual del mismo periodo para los Multifondos corresponde a:  Fondo A 1,20%, Fondo B 1,01%, Fondo C 0,34%, Fondo D -0,01% y Fondo E -0,01%.

 

 

(1) Variación en el dólar observado entre el 1 de septiembre y el 30 de septiembre de 2022 fue de 67,96 pesos.
(2) Recordar que, para los instrumentos de Renta Fija, alzas en tasas implican pérdidas de capital.
(3) Información disponible al 30 de septiembre de 2022. La rentabilidad es variable, por lo que nada garantiza que las rentabilidades pasadas se repitan en el futuro. Infórmese sobre la rentabilidad de su Fondo de Pensiones, las comisiones y la calidad de servicio de las AFP en el sitio web de la Superintendencia de Pensiones www.spensiones.cl  
(4) El horizonte de inversión es la diferencia entre la edad legal de pensión, 65 años para hombres y 60 años para mujeres, y tu edad actual (Horizonte de inversión: Edad legal de pensión - Edad actual). 
(*) La rentabilidad real es aquella que descuenta el efecto de la inflación para su cálculo. Por ejemplo, si existe una inflación de 4% y la rentabilidad de un producto de inversión fue de 9%, la rentabilidad real correspondería a 5% debido a que se descontaría el 4% de inflación de ese periodo.

Actualizado al: 14-10-2022