Propuestas de pensiones candidatos presidenciales

Conoce las propuestas de pensiones de los candidatos presidenciales

Sabemos que existe mucha información respecto a las propuestas de los candidatos presidenciales en materia de pensiones. Por eso, hemos preparado un resumen considerando lo que los cuatro candidatos mejor posicionados en las últimas encuestas indican en sus programas de gobierno. Además, se incluye lo que cada uno de ellos, o sus asesores, han comentado respecto a sus propuestas en materia de pensiones en los distintos medios de comunicación*.

Propuestas Pensiones

Los candidatos se muestran ordenados alfabéticamente por apellido.

 

 Gabriel BoricJosé Antonio KastYasna ProvosteSebastián Sichel
Resumen global del Sistema de Pensiones

Sistema Público de Pensiones. Incluye una Pensión Básica Universal + un Sistema Contributivo de reparto, parcialmente respaldado en instrumentos financieros.

 

Sistema Mixto de pensiones. Incluye una Pensión Básica Universal + un Sistema Contributivo de Capitalización Individual.

 

 

 

 

Sistema Mixto de Pensiones. Incluye una Pensión Básica Universal con cobertura inicial del 90% de la población + Sistema contributivo que combina Capitalización Individual con reparto parcialmente respaldado en instrumentos financieros. 

Sistema Mixto de pensiones que incluye una Pensión Básica Universal con cobertura inicial del 80% de la población + un Sistema Contributivo de Capitalización Individual.

 

 

 

Administración del Sistema de Cotización Obligatoria

Sistema Público.

 

 

Sistema Mixto.

Participa el Estado y entidades privadas.

Sistema Mixto.

Participa el Estado y entidades privadas.

Sistema Mixto.

Participa el Estado y entidades privadas.

 

Sistema Contributivo

 Gabriel BoricJosé Antonio KastYasna ProvosteSebastián Sichel
Propiedad de los actuales ahorros en la cuenta obligatoria de la AFP

Propiedad de cada trabajador.

Libertad para que elija si se mantienen en la cuenta individual de la AFP o se traspasan al nuevo sistema1. Se pondrán incentivos para que el trabajador elija traspasar sus ahorros al fondo solidario.

Propiedad de cada trabajador. 

Se mantienen en su cuenta individual.

 

 

 

 

 

Propiedad de cada trabajador.

Administrados por una nueva entidad.

 

 

 

 

 

Propiedad de cada trabajador. 

Se mantienen en su cuenta individual.

 

 

 

 

 

Porcentaje cotización obligatoria  (no incluye comisión) 

16%

10% trabajador + 6% empleador

 

14%

4% extra a cargo del trabajador                                     

16% ó 18%

10% trabajador + 6% u 8%  empleador sin tope

 

16%

10% trabajador + 6% empleador

 

Propiedad de  futuras cotizaciones obligatorias (flujo)

Trabajador pierde la propiedad.

Aportes del trabajador y empleador van a fondo solidario

Trabajador mantiene la propiedad.

 

 

 

Trabajador mantiene propiedad de sus aportes.

Trabajador no tiene propiedad de aportes del empleador.

Trabajador mantiene la propiedad.

 

 

 

Destino de las futuras cotizaciones

A un Fondo Solidario de Pensiones.

Complementado con gasto público donde: 

- 40% del Fondo se destina a pagar pensiones a actuales pensionados.

- 60% se ahorra para el futuro (componente de ahorro colectivo).

A cuentas individuales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A cuentas individuales y colectivas.

- 10% aporte del trabajador a la cuenta individual.

- 6 u 8% aporte del empleador: 

  • Parte a ahorro individual.
  • Parte a ahorro colectivo2.

A cuentas individuales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipo de cuenta 

 Cuentas Nocionales.

 

 

 

 

 

 

Cuenta de Capitalización Individual.

 

 

 

 

Cuentas Nocionales y Cuenta Individual.

Aportes del trabajador a Cuenta de Capitalización Individual.

Aportes del empleador van a cuentas nocionales.

Cuenta de Capitalización Individual.

 

 

 

 

Elección del administrador  de los ahorros obligatorios 

Sin libertad de elección.

Todo va un Fondo Solidario de Pensiones administrado por nuevo órgano público3.

 

Libertad de elección

Trabajador elige entre distintos proveedores privados regulados. No se descarta proveedores estatales.

 

Sin libertad de elección para aportes del empleador.

Aportes del empleador administrados por nueva institución pública4.

Aportes del trabajador: No hace mención.

Libertad de elección 

Trabajador elige entre administrador estatal o administradores privados regulados, con o sin fines de lucro5.

Rentabilidad

Mezcla entre rentabilidad real de las inversiones y otra variable asociada al crecimiento de los salarios.

Dependiente del resultado de las inversiones.

 

 

 

No hace mención.

 

 

 

 

 

Dependiente del resultado de las inversiones.

 

 

 

Herencia ahorros obligatorios futuros

No heredables.

 

 

 

 

 

No hace mención.

 

 

 

 

 

No heredables

Ahorros destinados al fondo colectivo 

Heredables

Los destinados a la cuenta de ahorro individual

No hace mención.

 

 

 

 

 

¿Cómo se determina la pensión?

Se definirá en base a los años cotizados6 y criterios de solidaridad:

- Criterios de solidaridad intra e intergeneracional.

- Reconocimiento del trabajo de cuidados no remunerado.

- Subsidio a los periodos de desempleo (seguro de lagunas previsionales).

- Equidad de género (pensión igual para hombres y mujeres con la misma cantidad de cotizaciones).

 

 

 

 

 

 

 

En base al ahorro acumulado por cada persona y la rentabilidad obtenida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En base a ahorro acumulado, rentabilidad y obtenida y criterios de solidaridad intra e intergeneracional

- Para aportes del trabajador:  en base al ahorro acumulado y a la rentabilidad obtenida. 

- Para aportes de los empleadores se considerará:

  • Criterios de solidaridad intra e intergeneracional. 
  • Reconocimiento del trabajo de cuidados no remunerado.
  • Equidad de género (pensión igual para hombres y mujeres con la misma cantidad de años de cotizaciones).

En base al ahorro acumulado por cada persona y la rentabilidad obtenida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Se permiten Retiros?

No hace mención.

 

 

 

 

 

 

Si, 100%  para casos especiales.

Personas  con menos de 5 años de cotizaciones y que no califican a beneficios del Pilar Solidario.

No hace mención.

 

 

 

 

 

 

Si, en casos especiales.

Salud o desahucio. Préstamo para compra de primera vivienda.

 

 

 

¿Qué pasa con las actuales AFP en el mediano plazo?

Se eliminan a las AFP.

No habrá participación de privados.

 

 

 

 

 

 

 

AFP dejarán de existir de la forma en que se conocen ahora.
Propone separación de funciones entre administración de inversiones y de cuentas.

 

 

Se eliminan las AFP.

Se subentiende que cuentas individuales serían administradas por nuevas entidades públicas o privadas.

 

 

 

 

AFP dejan de existir de la forma en que se conocen ahora.
Modifica la regulación para ampliar competencia con participación de entidades públicas o privadas, con y sin fines de lucro.

 

Pensión Básica

 Gabriel BoricJosé Antonio KastYasna ProvosteSebastián Sichel
¿Quién tiene derecho?

Universal.

Para todos.

 

 

 

 

- 60% más vulnerable, accede a Pensión Básica Solidaria.
- Cuarta edad, 85 años acceden a Pensión Universal

Universal.

En principio 90% de la población.

 

 

 

Universal.

En principio 80% de la población.

 

 

 

Monto

$250.000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

$178.000

Línea de la pobreza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

$225.000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

$178.000

Línea de la pobreza.

Quienes hayan ahorrado, reciben además  un Aporte Previsional Solidario hasta llegar a pensión de $270 mil. Sobre ese monto el APS decrece gradualmente hasta un máximo de $550.000.

 

1Por ejemplo, las personas que no traspasan su ahorro al nuevo sistema no van a recibir los beneficios del nuevo sistema y su pensión sería solamente aquella financiada con su ahorro acumulado.

2Se menciona que la proporción será determinada por ley

3Órgano público, autónomo, idóneo técnicamente, paritario y con representación incidente de las y los trabajadores, que invierta esos recursos con reglas de inversión justas y sostenibles

4Contará con un gobierno corporativo colegiado, altamente calificado, que goce de la debida autonomía institucional, mediante el establecimiento de mecanismos idóneos y objetivos de nombramiento y cesación del cargo; con una duración que esté desacoplada del ciclo político y sujetos a un robusto régimen de transparencia y prevención de conflictos de intereses. Esta entidad estatal dará garantías de transparencia, gobernabilidad y que no lucre con los ahorros de los trabajadores

5G. Lefort dice en el debate que no se incluiría bancos por conflicto de interés.

6Las personas que traspasen su saldo acumulado desde la AFP recibirán además una pensión en base a su ahorro acumulado. En la transición, los pensionados de retiro programado y renta vitalicia recibirán una pensión contributiva complementaria a la actual, financiada por el nuevo Fondo Solidario de Pensiones.

Fuentes:

Programas de los candidatos, complementados con información adicional recogida de entrevistas y debates de los candidatos o de sus asesores entregados hasta el 19/10/2021. Se incluye conclusiones o análisis internos con lo recogido de cada propuesta.

Propuestas programáticas para el nuevo Chile. Gabriel Boric 2022-2026
Atrévete Chile. Programa Gobierno 2022-2026 José Antonio Kast (pag 93 a 99)
Bases para la unidad programática de la centro izquierda. Yasna Provoste 2022-2026 (pag 43 a 45)
Programa Gobierno 2022-2026 Sebastian Sichel (pag 80 a 82)

 

¿Te pareció interesante esta información?
Actualizado al: 21-10-2021